Recetas
Hacer el pan uno mismo es tan antiguo como la propia humanidad. Es cierto que existe una gran cantidad de variedades de pan, y los panes venezolanos son prueba de los resultados que dio la migración europea en Venezuela. Panes con corteza quebradiza, crujiente o suave; los panes venezolanos lo tienen. Las recetas de panes que verás a continuación son fórmulas panaderas profesionales de los panes más populares de Venezuela, ideales para cualquier ocasión.
Ya sea para compartir con la familia con un vaso de leche o una taza de café, con las mejores recetas de panes dulces, panes salados o tradicionales podrás hacerlo. Y si te preguntas si ¿es difícil hacer pan casero venezolano? La respuesta corta es: no y nuestras ingeniosas recetas, consejos y trucos te ayudarán a hacer el pan casero perfecto. Explora las categorías de panes que hemos elegido para ti y ¡prueba nuestras recetas!
Los panes venezolanos
Cuando pensamos en recetas de panes venezolanos es inevitable pensar en la historia del trigo en Venezuela. Este es otro legado que dejó la colonización y se afianzó especialmente en los andes venezolanos, donde los panes representaron un rubro económico importante. De acuerdo a Ranulfo Manchego, el trigo comenzó a cultivarse durante los tiempos de la colonia donde se producía un pequeña escala de panes para el consumo familiar sobre todo en Aragua, Lara, Mérida y los Valles de Caracas.
Así, estas recetas han estado en la mesa de las familias de Venezuela desde hace décadas, donde su variedad de sabor, forma y textura se hicieron paso en la tradición culinaria venezolana. Pero, ¿cuáles son los tipos de panes venezolanos y cuáles son los que más se consumen? En general existe una gran variedad de panes, desde panes dulces hasta panes rellenos, pero los más comunes en las panaderías venezolanas son el Pan Canilla, Pan Campesino, Pan Sobado, Pan de Queso, Cachitos, Pan dulce, Pan de Leche, Golfeados y el Pan de Maíz.
Estos panes son el producto de una apropiación culinaria de los migrantes europeos que trajeron la tradición y experticia del manejo del trigo y las masas fermentadas. Pronto, se incluirían en Venezuela ingredientes locales como el papelón, la azúcar morena; creando nuevas formas y sabores que representan el típico sabor venezolano.
Recetas con sabor a Venezuela
Rafael Cartay menciona que a pesar de la diversidad regional que tiene Venezuela, cuya base alimentaria se basaba sobre todo en el trabajo del maíz, con la arepa, la cachapa, la empanada frita y la chicha; y la yuca, con sus masas dulces para buñuelos o masa amarga para hacer casabe; el trigo se convirtió en una de las principales fuentes de carbohidratos de los venezolanos, especialmente en las grandes ciudades del país.
De este modo, a las dos grandes fuentes proveedoras de energía de los venezolanos (maíz y yuca) se le han unido otras (como el trigo, el arroz o la papa). Esta inclusión viene marcada, primero, por la transición de una sociedad rural a una urbana, estableciéndose así una dieta urbana a partir de 1930. Además, la influencia de los flujos migratorios que vivió el país a partir de 1940 ayudaron a consolidar una dieta urbana que incluyera el trabajo del trigo, y por ende, del pan.
Así, tras una acción combinada de elementos relacionados con la geografía, la historia y la economía, la importancia urbana del trigo es incuestionable, especialmente en la elaboración de panes (regionales e incluso de corte europeo como el Pan Gallego), tortas, pastas, pastelitos, pasapalos, etc. De este mestizaje culinario, podríamos decir que la Venezuela de la provincia es, por excelencia, el país del pan dulce con masas que mezclan harina de trigo, maíz, papelón, especias y aromáticos de todo tipo; o rellenos de diferentes quesos venezolanos, frutos secos o pulpas de frutas.

Variedad de panes dulces